Agresión y violencia
Agresiónyviolenciason términos que a menudo se usan indistintamente; sin embargo, los dos difieren. La violencia se puede definir como el uso de la fuerza física con la intención de dañar a otra persona o destruir una propiedad, mientras que la agresión se define generalmente como enojado o sentimientos o comportamientos violentos. Una persona que es agresiva no necesariamente actúa con violencia. Los problemas de agresión y violencia o sus efectos se pueden abordar en terapia con la ayuda de un profesional de la salud mental .
- Entendiendo la agresión y violencia
- Tipos de agresión
- Condiciones de salud mental y comportamiento violento o agresivo
- Los efectos de la agresión y la violencia en la salud mental
- Tratamiento de la conducta agresiva o violenta en terapia
- Ejemplos de casos
Entender la agresión y la violencia
La agresión y la violencia no son lo mismo. Si bien una persona que comete un acto de violencia puede estar actuando con agresión, una persona de naturaleza agresiva no necesariamente participará en actos violentos. Aunque la agresión puede resultar en un ataque físico o verbal, a veces el ataque puede ser defensivo o impulsivo y carece de intención dañina. A menudo considerada una expresión física de agresión, la violencia puede ser de naturaleza depredadora, impulsiva, reactiva o defensiva. La violencia puede surgir de factores ambientales o de situación y puede ser el resultado de una condición mental o de creencias personales o culturales.
Encuentra un terapeuta
Búsqueda Avanzada Tanto la violencia como la agresión pueden tener efectos negativos, tanto a nivel social como individual. Los actos de violencia pueden tener como objetivo a una persona o grupo de personas específico, ser de naturaleza sexual o ocurrir después del uso de alcohol o drogas. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) estiman que, en los Estados Unidos, 2 millones de visitas a la sala de emergencias cada año se deben a agresiones violentas, y alrededor de 16,000 personas serán asesinadas cada año. Los hombres jóvenes de entre 18 y 24 años tienen más probabilidades de ser víctimas o perpetradores de violencia. Más de un tercio de las mujeres estadounidenses y más de una cuarta parte de los hombres estadounidenses han experimentado acecho o violencia física o sexual por parte de una pareja íntima , y casi la mitad de todas las mujeres estadounidenses han experimentado agresión psicológica por parte de una pareja íntima.Aunque es difícil identificar todos los factores que pueden conducir al desarrollo de tendencias agresivas o comportamiento violento, el estatus social, los problemas personales y las fuerzas institucionales pueden ser todos factores. Los perpetradores de violencia pueden perder empleos repetidamente, relaciones y miembros de la familia. Los costos de la violencia en la justicia penal también son altos: las personas que cometen repetidamente actos de violencia pueden pasar varios años o incluso décadas de su vida en prisión.
El manejo de la agresión se puede facilitar mediante la redirección, mediación de conflictos y el establecimiento de límites y relaciones apropiadas con los compañeros. Este tipo de estrategias pueden ayudar a evitar que las tendencias agresivas se expresen repetidamente a través de la violencia, especialmente cuando el comportamiento se aborda en la infancia.
Tipos de agresión
La agresión se puede definir de múltiples formas, y la investigación en varios campos a menudo describe diferentes tipos de agresión, pero cuatro tipos generales de comportamiento agresivo son los siguientes:
- Agresión accidentalno es intencional y puede ser el resultado de un descuido. Esta forma de agresión se ve a menudo en niños que juegan y también puede ocurrir cuando una persona tiene prisa. Por ejemplo, una persona que corre para tomar un autobús puede chocar con alguien o atropellar a un niño.
- Agresión expresivaes un acto de agresión que es intencional pero no tiene la intención de causar daño. Un niño que lanza juguetes o patea arena está demostrando agresión expresiva: aunque el comportamiento puede ser frustrante para otra persona o causar daño, causar daño no es el propósito del comportamiento.
- Agresión hostilestá destinado a causar dolor físico o psicológico. Acoso y los chismes maliciosos o la difusión de rumores son formas de agresión hostil. La agresión reactiva, o una acción agresiva como resultado de una provocación, también es una forma de agresión hostil.
- Agresión instrumentalpuede resultar de un conflicto sobre objetos o lo que se supone que son los derechos de uno. Por ejemplo, un estudiante que deseaba sentarse en un escritorio que fue tomado por otro estudiante puede tomar represalias golpeando las pertenencias del otro estudiante desde la parte superior del escritorio.
Estos cuatro tipos de comportamiento agresivo se ven a menudo en niños, pero también pueden describir acciones de adultos. Algunas ideas populares de larga data pueden sostener que los hombres son más agresivos que las mujeres, pero las investigaciones han demostrado que este no es el caso. Aunque las mujeres pueden tender a utilizar tácticas agresivas verbal e indirectamente y recurrir a la agresión física con menos frecuencia que los hombres, las investigaciones han demostrado que no existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres con respecto a la agresión.
Condiciones de salud mental y comportamiento violento o agresivo
Las tendencias agresivas o violentas pueden resultar de diferentes condiciones de salud mental. El abuso de alcohol y drogas puede producir un comportamiento violento, incluso cuando una persona no suele ser violenta. Estrés post traumático y bipolar también puede conducir a la expresión violenta de pensamientos agresivos. En algunos casos, las lesiones cerebrales hacen que una persona se vuelva violenta y los niños que crecieron en entornos traumáticos o negligentes pueden estar más inclinados a demostrar agresión y recurrir a la violencia. Cualquier circunstancia de la vida que cause estrés , como pobreza Los problemas de relación o el abuso también pueden contribuir a la agresión y la violencia.
Los niños que crecen con padres agresivos o que tienen modelos a seguir agresivos, como entrenadores y maestros, también pueden comenzar a demostrar un comportamiento agresivo o desarrollar afecciones de salud mental como resultado. El acto de intimidación, por ejemplo, está significativamente relacionado con la salud mental: los niños disciplinados de manera inconsistente o inapropiada, así como los niños que son abusados, tienen más probabilidades de convertirse en acosadores y luego abusar de sus propios hijos más adelante en la vida. También son más propensos a experimentar depresión y ansiedad y pueden recurrir a drogas o alcohol u otro adictivo comportamientos para hacer frente. Los niños que son intimidados por sus hermanos tienen dos veces más probabilidades de sufrir depresión o participar en actos de autolesiones antes de la edad adulta y dos veces más probabilidades de experimentar ansiedad que aquellos que no fueron intimidados por sus hermanos. También es más probable que experimenten parasomnias, como terrores nocturnos y somnambulismo , que los niños que no sufrieron acoso por parte de un hermano.
El comportamiento agresivo y / o violento demostrado también puede indicar condiciones tales como trastorno explosivo intermitente (IED) o un trastorno de conducta. IED, una condición de comportamiento que típicamente se presenta en la adolescencia o en la edad adulta temprana, se clasifica en la Manual de diagnóstico y estadístico (DSM) como un trastorno del control de impulsos. Esta condición suele estar indicada por expresiones extremas de ira, desproporcionadas a la situación, que pueden convertirse en una rabia incontrolable. El trastorno de conducta, una condición que generalmente comienza en la adolescencia, se enumera en laDSMbajo déficit de atención y comportamiento disruptivo y se caracteriza en parte por agresión física y verbal, comportamiento destructivo y comportamiento cruel hacia los seres humanos y los animales.
Recientemente se han identificado dos genes que se ha determinado que aumentan la probabilidad de que un individuo cometa un crimen violento: el MAOA, o gen guerrero, y una variante de cadherina 13, que se ha relacionado con el abuso de sustancias y TDAH . En combinación con otros factores, como el uso de sustancias o las influencias ambientales, es probable que la presencia de estos genes aumente la posibilidad de que uno actúe sobre la base de impulsos violentos.
Efectos de la agresión y la violencia en la salud mental
La violencia se encuentra en muchas áreas de la vida: en el lugar de trabajo, en el hogar, en las actividades deportivas y en las áreas públicas en general. Por lo general, las personas a las que afecta no pueden anticiparlo y, como resultado, las víctimas de actos violentos pueden experimentar problemas graves de salud mental, como estrés postraumático, depresión y ansiedad . Una persona en una relación abusiva, por ejemplo, puede temer mayores repercusiones y sentirse incapaz de dejar la relación, por lo que potencialmente se expone a sí misma a más daños.
A veces, los perpetradores de violencia tienen problemas de salud mental como narcisista , antisocial o límite de la personalidad . Si bien estas afecciones de salud mental no son necesariamente indicativas de un comportamiento violento, una falla en las habilidades de afrontamiento a menudo puede contribuir a un comportamiento agresivo o violento, y la personalidad antisocial se caracteriza, en parte, por la crueldad hacia los animales que puede incluir violencia. Agresión pasiva , o comportamiento sutilmente agresivo, no se caracteriza por la violencia, sino por la crítica oscurecida de las acciones de otra persona. Una persona que demuestra agresión pasiva puede ser discutidora o extremadamente crítica con la autoridad, quejarse de ser subestimada o incomprendida, o resistirse pasivamente a las tareas asignadas procrastinando u 'olvidando'.
Tratamiento de la conducta agresiva o violenta en terapia
Muchos tipos diferentes de terapia pueden ser útiles para tratar el comportamiento agresivo o violento, según las razones del comportamiento, así como la personalidad y las experiencias de vida de la persona en tratamiento. En situaciones de violencia doméstica, sin embargo, terapia de pareja Puede que no siempre sea el mejor curso de acción, ya que el proceso puede poner en peligro aún más a la víctima del abuso, y algunos terapeutas no trabajarán con un agresor que parece no querer o no poder cambiar.
Terapia de conducta cognitiva se enfoca en enseñar a aquellos que demuestran un comportamiento agresivo y violento a comprender y controlar mejor su agresión, explorar varios mecanismos de afrontamiento para canalizar mejor los pensamientos y sentimientos asociados con el comportamiento violento y aprender a evaluar adecuadamente las consecuencias de la agresión o la violencia.
En psicodinámico En los enfoques terapéuticos, se anima a las personas que recurren a la violencia para ocultar emociones más profundas a que tomen conciencia de los sentimientos más vulnerables que pueden subyacer a su agresión. Cuando estos sentimientos, que pueden incluir emociones como vergüenza , humillación, o temor , se expresan, la agresión protectora puede disiparse.
Cuando la violencia ocurre como resultado del abuso, como cuando el abuso físico que ocurrió en la infancia lleva a un adulto a recurrir a expresiones violentas, la terapia para tratar las secuelas del abuso puede ser útil.
Ejemplos de casos
- La madre ingresa a terapia para redirigir los impulsos violentos:Anya, de 25 años, comienza a ver a un terapeuta porque le teme a su temperamento. Ella es responsable de gran parte del cuidado de su hijo de tres años, ya que su esposo trabaja muchas horas y debido a que su hijo se encuentra en una etapa desafiante, a menudo se encuentra experimentando estrés como resultado de su desobediencia y arremetiendo contra él. él físicamente. Anya le informa al terapeuta que en su frustración, a menudo le da a su hijo varios golpes fuertes en el trasero o la pierna, lo suficiente como para enrojecer la piel, o le da una fuerte palmada en la mano cuando la molesta mientras ella se ocupa de las tareas del hogar. Ella se defiende diciendo que solo hace esto cuando él la desobedece, cuando se enoja demasiado para mantener la calma, pero luego se derrumba, admitiendo que se siente terrible cuando su hijo llora y decide no volver a hacerlo nunca, pero que ella parece que no puede ayudar al comportamiento. En las sesiones, también revela que cuando se enoja, a menudo golpea las cosas con la fuerza suficiente para romperlas, patea paredes o siente la necesidad de dañar la propiedad. El terapeuta trabaja con Anya, explorando la idea de que tal vez no haya aprendido formas adecuadas de expresar su agresión en la adolescencia y la ayuda a ver que infligir un castigo físico a un niño no es útil y podría considerarse abuso infantil. Discuten las formas en que Anya podría lidiar con su frustración cuando su hijo es difícil de manejar y cómo podría redirigir los impulsos de castigarlo o romper las cosas, por ejemplo, Arte o juego vigoroso. El terapeuta anima a Anya a unirse a un grupo de apoyo. Después de varias sesiones, Anya informa que su temperamento ha mejorado y que el grupo de apoyo la está ayudando.
- Adolescente en terapia ordenada por la corte por comportamiento violento:Isaac, de 17 años, ha sido suspendido de la escuela varias veces por pelear, y actualmente se enfrenta a la expulsión, unos meses antes de graduarse, por arrojar un libro al escritorio de su maestra cuando ella le asignó detención por no completar una tarea. La policía se involucró en su último altercado, y un juez le ordenó que asistiera a sesiones de terapia o que lo detuvieran en un centro para menores. La actitud de Isaac en la terapia es algo avergonzada y se disculpa. Le dice al terapeuta que nunca tuvo la intención de iniciar peleas o comportarse de manera violenta, pero que a veces se enoja mucho con pocas razones: arrojar el escritorio de su compañero de clase al suelo cuando hizo un comentario grosero, golpear a un niño varias veces por tropezar. él en el pasillo. En respuesta a las preguntas del terapeuta, informa que su estado de ánimo a menudo es irritable , pero no hasta el punto de volverse violento, sino que cuando actúa violentamente, su agresión a menudo va seguida de agotamiento. Isaac también le dice al terapeuta que a menudo le duele la cabeza y que su pecho se aprieta antes de que 'explote', como él mismo dice. Isaac también informa que vive con sus hermanos mayores, quienes se fueron de casa lo antes posible para alejarse de las frecuentes luchas de gritos y peleas físicas de sus padres (aunque afirma que ninguno de sus padres usó violencia física hacia él). El terapeuta diagnostica a Isaac con IED y comienza a trabajar con él para identificar sus factores desencadenantes y explorar formas de controlar sus impulsos violentos, como relajación y reestructuración cognitiva. Isaac también comienza a asistir a un control de la ira grupo para adolescentes, por sugerencia del terapeuta, y en unas pocas semanas, informa una mejora en su comportamiento.
Referencias:
- Asalto u homicidio. (2013, 17 de abril).Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Obtenido de http://www.cdc.gov/nchs/fastats/homicide.htm.
- Björkqvist, K., Österman, K. y Lagerspetz, K. (1994). Diferencias de sexo en la agresión encubierta entre adultos. Comportamiento agresivo, 20, 27-33.
- Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM-5.(5ª ed.). (2013). Washington, D.C .: Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
- Dotinga, R. (8 de septiembre de 2014). Los hermanos matones pueden dejar efectos duraderos. Obtenido de http://consumer.healthday.com/mental-health-information-25/anxiety-news-33/sibling-bullies-may-leave-lasting-effects-691464.html.
- Hogenboom, M. (2014, 28 de octubre). Dos genes relacionados con el crimen violento. Obtenido de http://www.bbc.com/news/science-environment-29760212.
- Hurley, K. (2012, 17 de abril). Los matones no nacen, se crían. Obtenido el 26 de mayo de 2015 de http://www.kevinmd.com/blog/2012/04/bullies-born-raised.html.
- La violencia de pareja. (Dakota del Norte.). Obtenido de http://www.apa.org/topics/violence/partner.aspx.
- Kostelnik, M. (2010). Ayudar a los niños a resolver conflictos: comportamiento agresivo de los niños. NebGuide. Obtenido de http://ianrpubs.unl.edu/live/g2016/build/g2016.pdf.
- Perry, B. (sin fecha). Agresión y violencia: la neurobiología de la experiencia. Obtenido el 21 de mayo de 2015 de http://teacher.scholastic.com/professional/bruceperry/aggression_violence.htm.
- Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. I. (2004).Violencia en guerra y paz. Malden, MA: Blackwell Pub.