10 elementos esenciales de la teoría y la terapia de Carl Whitaker
A mediados del siglo XX, terapia familiar los pioneros estaban volcando las convenciones. El principal de ellos se agitó Carl Whitaker —Chico de campo convertido en obstetra / ginecólogo convertido en provocador psicoterapéutico que Rich Simon, editor deNetworker de psicoterapia, una vez llamado 'intrépido e idiosincrásico'.
En la línea de existencialista filósofos, Whitaker consideraba en gran medida su paradigma de tratamiento como una protesta contra la reducción de la existencia humana a meros comportamientos, cogniciones o incluso teorías.
Había al menos 10 elementos integrales de la ética terapéutica ricamente evocadora de Whitaker. Estos se exploran a continuación.
Psicopatología como distracción
Whitaker vio “los síntomas como meras señales de, o incluso como distracciones molestas, de los problemas existenciales reales que enfrentan las familias: nacimiento, crecimiento, separación, matrimonio, enfermedad y muerte” (Luepnitz, 2002).
Whitaker sostuvo: “La psicopatología es una prueba de salud psicológica. El individuo distorsionado en su pensamiento está esencialmente llevando a cabo una guerra abierta en sí mismo en lugar de capitular ante la esclavitud social. Su sistema de delirio y sus alucinaciones son el resultado directo de esta guerra con la situación de su vida: las tensiones de su vida y sus esfuerzos por vencer esas tensiones en lugar de convertirse en una no persona y un robot social ”(Whitaker y Ryan, 1989).
Encuentra un terapeuta
Búsqueda AvanzadaResponsabilidad de las personas en terapia
El énfasis de Whitaker en la libertad y la responsabilidad personal se deriva de filósofos, como Martin Heidegger y Edmund Husserl, que consideraron las implicaciones psicológicas del pensamiento existencialista. Ludwig Binswanger (1967) asimiló estas ideas en una formulación psicoterapéutica, enfatizando 'la libertad y la necesidad de descubrir la esencia de la individualidad de uno en la inmediatez de la experiencia'.
A lo largo de los escritos y el ejemplo terapéutico de Whitaker, transmitió presuposiciones existencialistas: ansiedad y el sufrimiento puede inducir el crecimiento; la gente tiene el poder de elegir ser responsable; Los elementos de la condición humana que existen en las relaciones de los clientes entre sí existen entre clientes y terapeutas.
Al despertar la conciencia de los procesos de cambio, Whitaker convenció a las personas para que se identificaran. Declaró: “Se debe respetar la integridad de la familia. Deben escribir su propio destino ”(Neill y Kniskern, 1982).
Valor del coraje
Whitaker consideró la ansiedad existencial como una “dialéctica irresoluble”, y sostuvo: “El esfuerzo por resolver la vida como un problema es imposible. … El proceso de afrontar la dialéctica de la vida… es interminable, irresoluble y mal entendido. … Seguridad por sí sola equivale a esclavitud. La exploración por sí sola equivale a peligro y muerte. El flujo es siempre emocionante pero nunca una respuesta, solo una valor -inducir más ímpetu del derecho del individuo a decidir sobre el próximo movimiento y descubrir más y atreverse más ”(Whitaker y Ryan, 1989).
Naturaleza transformadora del encuentro vulnerable
Al atreverse a ser vulnerable con las personas en terapia, Whitaker expuso a las familias a un encuentro existencial. Cuando la familia se encuentra “cara a cara con parte de sus entrañas, tienen que decidir qué hacer. … Son libres de producir sus propias extrapolaciones, dependiendo de cómo reverbere dentro de ellos ”(Whitaker y Bumberry, 1988).
El concepto de la relación 'yo-tú' proviene de los escritos de Buber (1937), quien filosofó que la naturaleza de nuestras interacciones con los demás a menudo es más 'yo-eso' que 'yo-tú'.
Uno de los objetivos terapéuticos comunes de Whitaker era que los miembros de la familia comenzaran a experimentarse a sí mismos de manera más abierta y no defensiva entre ellos; que se produzca un cambio existencial a nivel sistémico.
Primacía de la experiencia afectiva
Durante una sesión, Napier y Whitaker (1978) plantearon la hipótesis: 'Ellos [tienen] más miedo de lo que muchas parejas encuentran el aspecto amenazante de su matrimonios : muerte '.
Keith y Whitaker (1982) escribieron: 'Suponemos que es la experiencia, no la educación, lo que cambia a las familias'.
Whitaker a menudo redirigía la atención del contenido del conflicto al proceso emocional: “Supongo que casi cualquier cosa en la que se concentraran juntos sacaría a relucir este desacuerdo. ... Se siente más como un miedo al conflicto que es el problema, en lugar de un tema en particular por el que estás peleando ”(Napier y Whitaker, 1978).
El poder de la comunicación ingeniosa
Whitaker desarrolló la noción de comunicación simbólica como metáfora interaccional basada en gran medida en el concepto de interaccionismo simbólico de George Herbert Mead. Whitaker destacó la importancia de crear y dar forma a significados entre las personas y, en consecuencia, facilitar los cambios dentro del sistema emocional familiar.
Whitaker vio su papel como involucrar a una familia al aumentar la intensidad dentro de sus relaciones y comunicar el significado simbólico a través de la interacción experiencial de tal manera que catalice a la familia hacia la intimidad.
La evocación espontánea como saludable
Whitaker abogó por una presencia espontánea y evocadora con las personas en terapia como un medio para involucrarlas en las dimensiones simbólicas ocultas de la conciencia. Quizás su demostración más conocida de espontaneidad en la terapia fue cuando luchó con un adolescente que le había quitado los anteojos a Carl en un momento de rabia: “Mientras Don atacaba a Carl presa del pánico y la ira, Carl lo abordó y los dos cayeron sobre la alfombra oriental, una maraña de miembros ”(Napier y Whitaker, 1978).
Este encuentro no planificado y, posiblemente, poco profesional fue sin duda uno de los momentos terapéuticos más radicales de Whitaker. Sin embargo, también era indicativo de la opinión de Whitaker sobre terapia .
Whitaker fue tan lejos como para defender la 'locura' —experiencia no racional del cerebro derecho— como una medida de salud tanto en el terapeuta como en la familia (Whitaker y Keith, 1981). Whitaker explicó: 'Mi locura [le ha dado] a otras personas la libertad de ser más espontáneas, más intuitivas, de estar locas a su manera'.
Necesidad de centrarse en el presente
Whitaker tuvo cuidado de observar y permitirse reaccionar rápida e intuitivamente a las interacciones entre los miembros de la familia, tanto para evitar dinámicas inútiles de más de lo mismo como para resaltar señales potenciales de patrones emocionales subyacentes, a menudo el mismo fango en el que se encuentra la familia. atascado.
Whitaker vio los problemas que las familias llevaban a la terapia como fallas para adaptarse juntas a los problemas comunes de la vida y el aquí y ahora como el momento necesario para la intervención creativa y el cambio. Instó: 'La vida no es la mente sobre la materia, es el presente sobre el pasado y el presente sobre el futuro' (Keith y Whitaker, 1982).
El crecimiento del desarrollo como necesariamente relacional
Cada persona debe contrarrestar las necesidades de autonomía individual con las necesidades de conexión relacional. Whitaker creía que la terapia debe estimular el crecimiento de la persona junto con el crecimiento del sistema.
Whitaker trabajó para facilitar la cohesión familiar, asegurarse de que los miembros de la familia estuvieran satisfaciendo las necesidades de los demás en el proceso de su propia individualización y estaban desarrollando una creciente propensión a la espontaneidad, la creatividad y la sintonía dentro de la unidad familiar. Para Whitaker, el individuo no puede crecer en un vacío relacional.
Necesidad de objetivos holísticos versus reduccionistas
Whitaker vio que la trayectoria de la terapia se movía hacia, por ejemplo, un mayor sentido de competencia, bienestar, el desarrollo de compasión , autoestima , flexibilidad de roles, conciencia, responsabilidad propia, mayor sensibilidad, aprender a reconocer y expresar emociones, lograr intimidad con un compañero y así sucesivamente.
Carl Whitaker murió en 1995, y este abril se cumplirá el 20 aniversario de su muerte.
Referencias:
- Binswanger, L. (1967).Ser-en-el-mundo: artículos seleccionados de Ludwig Binswanger.Needleman, J., traductor. Nueva York: Harper & Row.
- Buber, M. (1937).Yo y tu (2Dakota del Norte), traducido por Ronald Gregor Smith. Edimburgo: T. y T. Clark.
- Keith, D. V. y Whitaker, C. A. (1982).Terapia familiar experiencial-simbólica. En A. M. Horne y M. M. Ohlsen (Eds.), Consejería y terapia familiar. Itasca, IL: Peacock.
- Luepnitz, D. A. (2002).La familia interpretada: psicoanálisis, feminismo y terapia familiar. Estados Unidos: Basic Books.
- Napier, A. Y. y Whitaker, C. A. (1978).El crisol familiar. Nueva York: Harper & Row.
- Neill, J. R. y Kniskern, D. P. (Eds.). (mil novecientos ochenta y dos).De la psique al sistema: la terapia en evolución de Carl Whitaker.Nueva York: The Guilford Press.
- Whitaker, C. A. y Bumberry, W. M. (1988).Bailar en familia: un enfoque simbólico-vivencial. Levittown: Brunner / Mazel.
- Whitaker, C. A. y Keith, D. V. (1981). Terapia familiar simbólico-vivencial. En A. S. Gurman y D. P. Kniskern (Eds.),Manual de terapia familiar. Nueva York: Brunner / Mazel.
- Whitaker, C. A. y Ryan, M. O. (1989).Reflexiones de medianoche de un terapeuta familiar. Nueva York: Norton.
Copyright 2014 damtidning.com. Todos los derechos reservados.
El artículo anterior fue escrito únicamente por el autor mencionado anteriormente. Los puntos de vista y opiniones expresados no son necesariamente compartidos por damtidning.com. Las preguntas o inquietudes sobre el artículo anterior pueden dirigirse al autor o publicarse como un comentario a continuación.
- 9 comentarios
- Deja un comentario
-
Evie
12 de diciembre de 2014 a las 10:15 AMPersonalmente, soy un defensor de toda la teoría que enfatiza la propia responsabilidad que uno debe asumir en el proceso terapéutico. Sin asumir alguna responsabilidad por sus propias acciones, ¿cómo podría haber crecimiento y aprendizaje? ¿Aquellos que se sientan culpando a otros por todo lo que los aflige? Están destinados a estar siempre atrapados en un ciclo y un juego de culpar a otro para que puedas eludir el papel que tú personalmente juegas en él.
-
Dólar
12 de diciembre de 2014 a las 15:05Tengo que decir que podría asustarme un poco si mi terapeuta comenzara a luchar conmigo durante una sesión.
-
Nicci
12 de diciembre de 2014 a las 11:44 PMjajaja comentario más divertido jamás ;-)
No quisiera luchar con el mío ja ja ja ja -
Jenni L.
12 de diciembre de 2014 a las 7:34 p.m.Blake. No comencé a leer esto sin un diccionario a mi lado, ¡pero lo hice! Es muy bueno y estoy totalmente de acuerdo con buena parte de esta filosofía. Eres tan brillante.
-
Steven
14 de diciembre de 2014 a las 5:05 AMMe identifico mucho con el primer principio de su proceso de pensamiento porque he pasado muchos de mis años luchando contra la patología de mi familia. No es su intención, pero tienen algunos problemas serios que siempre han hecho que yo también me agobie, aunque no eran los míos.
Así que he tratado de aprender que, dado que esta patología no es mía, tampoco es mía para curar ni para llevar la carga. Les deseo lo mejor, pero para no desarrollar esta patología propia, debo despedirme de ellos. -
Clara
15 de diciembre de 2014 a las 3:52 AMSi presionó por el presente sobre el pasado, ¿significa eso que no creía que tenías que volver atrás y trabajar en tus eventos pasados para estar completo? ¿Que podrías pasar por alto esas cosas en el pasado siempre y cuando te concentres en el aquí y ahora?>
-
Blake Griffin Edwards
15 de diciembre de 2014 a las 20:03Clara, primero: permítame decirle que este artículo resaltó los valores y el enfoque de la terapia de Whitaker, y le advierto que no intente leer en su metodología terapéutica los principios de las sesiones del cliente para aplicar a la vida. Por el contrario, son, al menos de todos modos, principios a considerar en el contexto de la psicoterapia.
El enfoque de Whitaker en el 'centrarse en el presente' no fue pasar por alto el pasado. Vio a los clientes y sus familias como estancados en su forma de lidiar con los problemas. Y valoraba, en lugar de repetir perpetuamente el pasado para esperar una iluminación poco probable que cambiara la vida, involucrar los problemas de sus clientes en un encuentro creativo, espontáneo y emocional lleno de poder en el aquí y ahora.
Creía que tendemos a perpetuar nuestros problemas pasados de manera simbolizada en la forma en que percibimos y también en la forma en que nos comunicamos. Que a menudo no nos damos cuenta de las formas en que estamos preparando al mundo que nos rodea para que se relacione con nosotros precisamente como hemos elegido para ellos, incluso cuando no es lo que finalmente queremos. Es esa vieja idea de la 'profecía autocumplida'.
Creía que una guía terapéutica eficaz observa los patrones y procesos y tiene la responsabilidad de darles voz: 'el elefante rosa en la habitación', si se quiere. Pensó que si él, como facilitador, podía ser lo suficientemente audaz para hablar lo tácito en nombre de la familia, como miembro sustituto de la familia, entonces podría ayudar desde dentro para guiar a la familia hacia formas más constructivas de percibir y comunicarse. Él podría modelarles cómo ser más audaces, apasionados y amorosos.
Pero creía que las familias 'deben escribir su propio destino' y creía que su liderazgo terapéutico les ayudaría a darles las herramientas para hacerlo. Una vez más, esto no significa que no deban afrontar y resolver problemas no resueltos de su pasado. Es solo que esto no estaba en SU agenda con la familia en la sesión. Confió en que una vez que comenzaron a actuar entre ellos como miembros de la familia audaces, apasionados y amorosos, entonces su papel con la familia había llegado a su límite.
Estas creencias y este enfoque surgieron de su propio temperamento y personalidad únicos, experiencias y filosofía como terapeuta familiar. Sintió que esta era, tal vez de manera contraria a la intuición, la forma más honrada y auténtica en la que podía llevar personalmente a los clientes a la apertura, la autenticidad y la integridad.
-
Clara
17 de diciembre de 2014 a las 10:56 AMgracias por una aclaración, todo esto es bastante profundo para alguien que no tiene experiencia en terapia
-
Colleen S
2 de septiembre de 2015 a las 8:35 PM¡Cosas fantásticas en este sitio! Publicaciones muy interesantes. ¡Impresionante trabajo!